CEO de Green Leader: “Todos estamos llamados a volcar nuestros talentos y mejores esfuerzos en pos de la Sostenibilidad”

31 Dic, 2021

Chile está viviendo una etapa de transición hacia la sostenibilidad que podría tomar menos tiempo del considerado inicialmente porque la realidad climática lo está exigiendo. Las compañías deberán insertarse de lleno en hacer más sostenible su producción, y deberán además incorporar entre sus proveedores a empresas que también estén en la misma línea. Como Green Leader Environmental Services nuestros  desafíos están en gestionar nuestros criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), transitando hacia la electromovilidad, los empleos verdes y una responsabilidad social que se ancle en un propósito colaborativo y no meramente transaccional, de tal manera de responder a las exigencias de desarrollo que hoy la industria necesita.

El 2021 fue un año con especial acento en lo climático, no sólo porque los efectos del calentamiento global se comenzaron a visibilizar en el mundo con mayor nitidez comunicacional dándonos cuenta de la realidad que están padeciendo varios países del orbe con olas de temperaturas altas, como fue el caso de la isla italiana de Sicilia con 48,8° en el mes de julio pasado, o los 38° en el Ártico en agosto, o las intensas lluvias en la Provincia de Henan, en China, cuyas imágenes de personas atrapadas en el metro con agua hasta más arriba de la cintura recorrieron el mundo, sino que también fue un año en que el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC en inglés) entregó un desolador Informe respeto a la situación crítica e irreversible del cambio climático a nivel mundial: nos precipitamos rápidamente a que la temperatura del planeta pase de 1,1° a los 1,5°.

En efecto, “el incremento de la temperatura agudizará el cambio climático que ya nos impacta, generando repercusiones aún más directas en la calidad de vida de las personas y sus ciudades, y en una segunda derivada, tendrá efectos serios sobre la actividad económica de los países, especialmente, de aquellos cuyas economías son abiertas como es el caso de Chile, en que dependemos de lo que ocurra en el mundo y de cómo se gestionan estos efectos”, comentó Javier Ramírez, CEO de Green Leader Environmental Services Antofagasta.

Agregó el Ejecutivo que si bien se esperaba que la reciente COP 26 de Glasgow estuviera marcada por hitos importantes como el ‘Cero Neto’ para mediados de siglo, o lo relacionado a los desastres que provocan eventos extremos y la necesidad de financiamiento de países pobres, lo que va más allá de la mitigación y la adaptación al cambio climático, señaló que prefiere mirar el vaso medio lleno porque se reconoció que la principal fuente de contaminación es el CO2, y se reafirmó el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5°C, para lo cual se necesitará reducir en un 30% más las emisiones globales de aquí al 2030.

Dimensión ética

“Si bien la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) por parte de Chile al planeta es de 0,25%, lo que es poco en relación a países como China, Rusia, India, Brasil y México, que en su conjunto representan casi el 50% de las emisiones de gases de efecto invernadero, existe detrás una dimensión ética de cómo nos comprometemos como país con acciones que vayan a mitigar los efectos del cambio climático, y es allí donde está el desafío en el que Chile ha ido avanzando de forma sostenida desde el año 2016 cuando suscribió el Acuerdo de Paris”, comentó Javier Ramírez.

 Chile estuvo al ‘Debe’

Como país llevamos poco tiempo adoptando acciones climáticas –prosiguió- y hemos ido entendiendo el rol que tenemos en el concierto mundial y lo que tenemos que seguir haciendo en términos contribución. Chile, por ejemplo, en la COP 21 de Paris fue calificado de Altamente Insuficiente en sus iniciativas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, incluso, fue categorizado en torno a los 4° grados, es decir, si todos los países hacían lo mismo que estaba haciendo Chile en ese entonces llegaríamos como planeta a una temperatura de 4° grados. Lo que obviamente nos dejaba al “debe” con el mundo.

“Chile ha venido haciendo ajustes en este último lustro con el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 2017-2020, y eso hay que destacarlo. La Ley REP, el proyecto de Ley de Cambio Climático, la Estratégica Climática de Largo Plazo, los incentivos al uso de las energías limpias, el compromiso de Carbono Neutral al 2050, la Estrategia del Hidrógeno Verde que es un tremendo futuro para Chile, etc. Todas estas contribuciones nos están llevando a ser un país que es mirado con interés por el resto del planeta,  por los inversionistas, porque se trata de un país que ha entendido que las iniciativas que adopte tienen impacto en múltiples planos que están, además, en correlación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030”, explicó el CEO de Green Leader Environmental Services Antofagasta.

Sostenibilidad: la palabra clave

Es en este contexto donde la sostenibilidad – precisó- cobra una relevancia estratégica, y aquí quiero citar las palabras del director del Centro de Investigación de Energía Solar SERC Chile, quien estuvo a cargo además de la mesa de Mitigación y Energías de la COP 25, Rodrigo Palma, quien hace unos 3 años señaló que el mundo necesita producir cosas de manera limpia y que sería muy atractivo para los inversionistas instalarse en un país que opera con energías limpias; y cuánta razón había en sus palabras.

“Entonces tienes –por un lado- un país que se prepara con producción a base de energías limpias, y con esto del hidrógeno verde, podemos alcanzar la categoría de producción verde, lo que nos daría un plus tremendo porque además no hay que olvidar que Chile importa más del 90%  del combustible fósil que utiliza (petróleo, gas natural, etc), y, por otro lado, tienes una institucionalidad que va acompañando esta transformación, generando incentivos público-privados, para alcanzar un Desarrollo Sostenible a base de energías limpias, y es aquí donde las empresas y sus proveedores juegan un rol trascendental”, comentó Javier Ramírez, CEO de Green Leader Environmental Services, añadiendo que todos estamos llamados a volcar nuestros talentos y mejores esfuerzos en pos de la Sostenibilidad.

Compañías y proveedores

“Lo que estamos viviendo en Chile –reflexionó- es una etapa de transición que, me atrevo a decir, que podría tomar menos tiempo del considerado inicialmente porque la realidad climática lo está exigiendo, y es allí donde las compañías, por ejemplo, no sólo deberán insertarse de lleno en hacer más sostenible su producción, utilizando energías renovables no convencionales como la solar, eólica, hidráulica, biomasa, geotermia, y la energía de los mares, sino que además deberán incorporar entre sus proveedores a empresas que también estén en la misma línea de desarrollo sostenible a base de energías limpias”.

Desafío Green Leader

“Este desafío no es menor tampoco para quienes estamos en la vereda de proveedores, especialmente, del sector minero, como es el caso nuestro de Green Leader Environmental Services, pues los desafíos están también en gestionar nuestros propios criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).  Transitar hacia la electromovilidad, los empleos verdes y una mayor responsabilidad social que se ancle en un propósito sostenible, colaborativo y no meramente transaccional, de manera tal de responder a las exigencias de desarrollo sostenible que hoy la industria necesita. Esto es parte de las iniciativas que nos hemos propuesto desarrollar con fuerza como Green Leader durante el 2022”, puntualizó Javier Ramírez, además de seguir potenciando el área de servicio de economía circular como un ámbito en el que han logrado posicionarse en el contexto de la industria minera.

Zona Norte de Chile

Finalmente, destacó que la Zona Norte, en general, y la Región de Antofagasta, en particular, tiene un tremendo futuro que la ubicará a la vanguardia tanto en su producción industrial y no industrial a base de energías limpias; así como también lograr convertirse en un polo generador de energías renovables no convencionales (ERNC) y próximamente con Hidrógeno Verde. Ello, gracias a los dos proyectos que entrarán a operar en la zona hacia el 2025 y que forman parte de las 6 iniciativas adjudicadas en el contexto del Concurso para desarrollar nuevos Proyectos de Hidrógeno Verde, financiado por el Gobierno de Chile, y que fue anunciado hace unos días por el Ministro de Energía, Juan Carlos Jobet.

Antofagasta, 31 de diciembre del 2021