Criterios ESG ¿Por dónde comienzo? | Opinión

30 Dic, 2022

Por Aníbal Chamorro Alcaíno

CSO de Green Leader

Al desafío inicial de comprender el porqué era relevante incorporar los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ASG |ESG) en el CORE Business de las Compañías, especialmente, aquellas que están bajo la regulación de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), se suma otro desafío que es el por dónde se comienza la implementación de estos criterios, paso que supone –previamente- la identificación y priorización de aquellas preferencias medioambientales, sociales y de gobernanza que se han definido como estratégicas por las compañías.

La implementación de criterios ESG en las empresas requiere de una definición y acuerdo estratégico que emane de su directorio, desde donde se manifestará la voluntad para ir adoptándolos. Ello, con la finalidad de delimitar la capacidad de acción de la compañía en esos aspectos, de manera tal que los resultados intangibles sean fáciles de identificar por los inversores.

En este punto de identificación y priorización de los criterios es relevante considerar en el análisis definitorio los contextos presentes y futuros que impactan en las empresas. El actual contexto país está afectado por la incertidumbre política y económica que vivimos, y de alguna manera –directa o indirectamente- está ejerciendo presión sobre la forma en que están operando las compañías. Esta podría ser una razón –quizás más que suficiente- para que se adapten a las nuevas exigencias de los mercados, precisamente, con el objetivo de gestionar y prevenir riesgos financieros, legales o regulatorios, por ejemplo.

Servicio de Adopción y Cumplimiento de Criterios ESG

Una vez definidos y priorizados los criterios que se abordarán se da inicio al proceso de ejecución de un Plan de Cumplimiento e Implementación de Criterios ESG, que contiene líneas de acción, métricas y plazos. Green Leader consciente de este desafío de las compañías, diseñó el Servicio de Adopción y Cumplimiento de Criterios ESG para Proveedores. Nuestra premisa es que no sólo las organizaciones que están sujetas a regulación financiera deben incorporar estos criterios, sino que de forma voluntaria, pero necesaria todas aquellas empresas que son proveedoras de las compañías sujetas a regulación. Ello, porque frente a un Due Dilligence al mandante siempre será un factor positivo que los proveedores de bienes y/o servicios sean sostenibles y un aporte efectivo.

Nuestra propuesta es un servicio que se diseña a la medida del proveedor, analizando en un diagnóstico inicial su realidad Ambiental, Social y Gobernanza, debido a que existen casos de empresas que han venido desarrollando iniciativas aisladas en estos ámbitos, que pueden ser consideradas como acciones de Sostenibilidad, pero que requieren ser sistematizadas, medidas, o reenfocadas dentro del Plan que se construirá para la Adopción y Cumplimiento de Criterios ESG.

La implementación de parámetros medioambientales, sociales y gobernanza genera, además, una serie de ventajas en los proveedores como favorecer el entendimiento interno, direccionar de forma eficiente los esfuerzos, disminuir los costos operativos, y estar actualizados frente a algún requerimiento del mandante, ya sea por temas regulatorios o de sus inversionistas. Estas acciones generarán más productividad, mayor atracción de talento, menor cambio del personal, y una mejor reputación porque se trata de una empresa que gestiona sus riesgos.

El Servicio de Adopción y Cumplimiento de Criterios ESG para Proveedores considera cuatro etapas por cada criterio que se quiera implementar. Una etapa inicial de Compromiso de la Dirección o dueños de la empresa; una segunda etapa de Diagnóstico; una tercera etapa que establece y detalla el Plan de Acción; y una cuarta etapa de Evaluación Interna y Certificación del Proceso.

No son criterios ESG

Es importante efectuar una separación de conceptos para entender qué cosas NO son criterios ESG, por ejemplo, a) Todas aquellas actividades enmarcadas únicamente en valores de forma general. Las declaraciones generales no sirven. Las acciones deben apoyarse con indicadores concretos que muestren la creación de un valor diferencial y aporten información útil, b) Los parámetros ESG no son una lista de nuevos nombres a algo que se hacía, sino que deben entenderse como iniciativas novedosas, y c) El enfoque ESG debe ser integrado en el Reporte General de la Empresa y debe impactar de un modo transversal al negocio. No se trata de anexos que se añaden, sino que deben estar transversalizados en la Estrategia de Negocios.

Es recomendable que los proveedores incorporen estos criterios ESG en sus empresas, de tal manera que puedan iniciar su camino hacia la Sostenibilidad, y lograr convertirse en un Proveedor que contribuya a la Cadena de Suministros Verde (CSV) de la Compañía Mandante. Estos procesos de implementación no se concretan de un mes a otro, porque detrás subyace un desafío cultural no menor que es sensibilizar y tomar conciencia al interior de la empresa sobre los cambios que se realizan, y también efectuar iniciativas de capacitación para el desarrollo de competencias, todo lo cual demanda tiempo, voluntades y recursos.