Doble clic a la Carta de Larry Fink: ¿Qué quiso decir realmente el CEO de BlackRock?

31 Mar, 2022

 Dicen que cuando el CEO de BlackRock habla todos lo escuchan, y es que estar por 34 años a la cabeza de la administradora de inversiones más grande del orbe tiene su peso específico, porque después de todo rentabilizar carteras accionarias que equivalen a la suma del Producto Interno Bruto (PIB) de las tres mayores economías europeas: Alemania, Reino Unido y Francia, no es una cosa a la ligera.

Hace poco más de una semana, Larry Fink, el CEO y fundador de BlackRock, la mayor gestora de fondos de inversión del mundo (que cerró el 2021 con una cartera de inversión de más de 10 billones de dólares), señaló a sus accionistas en su carta anual que “la invasión de Rusia a Ucrania puso fin a la globalización que hemos experimentado durante las últimas tres décadas”.

Las palabras de Larry Fink que son recibidas –usualmente- como verdades reveladas por los gerentes y CEOs de las compañías en las que invierte, parecieran ser el corolario de la saga Globalización, cuya primera escena –tras la caída de la URSS en 1991- estuvo protagonizada por una Rusia a la que Occidente le dio la bienvenida en su sistema financiero, que accedió a los mercados de capitales globales, y que se interconectó y vinculó profundamente con Europa occidental, es decir, un país que abrazó el libre mercado dando inicio con ello a un nuevo orden mundial: la Globalización.

PARADOJA

Treinta años después y casi de forma paradójica, es la propia Rusia con su guerra declarada a Ucrania, quien sella finalmente el destino de esa globalización, que ya venía enfrentando disrupciones en la cadena de abastecimiento de los mercados a consecuencia de la pandemia. “La guerra marca un punto de inflexión en el orden mundial de la geopolítica, las tendencias macroeconómicas y los mercados de capitales“, enfatizó el CEO de BlackRock en su carta.

PALABRAS CON PERSPECTIVA

Para el Director Ejecutivo de Green Leader Environmental & Sustainability Services, Javier Ramírez, “las palabras de Larry Fink debemos leerlas en perspectiva, especialmente, desde la óptica de una transición más acelerada que él prevé hacia las energías verdes donde nuestro país y, particularmente, la Zona Norte, tienen mucho potencial que ofrecer al mundo, sobre todo, si los países están volviendo a analizar sus dependencias, sus huellas de fabricación y ensamblaje”.

Agregó Javier Ramírez que “la reciente aprobación de la Ley Marco de Cambio Climático en Chile nos sitúa a la vanguardia en América Latina, y nos muestra como un país que se hace cargo de la Sostenibilidad y Cambio Climático a través de una política pública, con una institucionalidad que está en desarrollo, y con diferentes estrategias de cambio climático por sector para alcanzar la carbono neutralidad al año 2050, entre ellas, la de Hidrógeno Verde, financiera, etc.”.

“Otro aspecto que debemos colocar en perspectiva de las palabras de Larry Fink –enfatiza el CEO de Green Leader Environmental & Sustainability Services- es el Nuevo Anclaje que se establece para la operación de los gobiernos y las empresas, pues ya no es suficiente el reorientar los negocios para avanzar hacia una producción verde y limpia, sino que hoy, a propósito de la guerra iniciada por Rusia, da cuenta de un nuevo andamiaje acerca de cómo los mercados de capitales pueden dejar rápidamente fuera del sistema a todo aquel que no opere de forma coherente con los Valores Fundamentales (respeto, justicia, responsabilidad, honestidad y libertad, entre otros). Rusia ha quedado prácticamente aislada de los mercados de capitales mundiales, lo que demuestra que hay límites que no se tolerarán sean transgredidos cuando se trata de violencia y agresión”.

Larry Fink en las más de 6 mil palabras que contiene su carta anual, profundiza en que el concepto de Resiliencia –palabra tan recurrente este último tiempo- adquirirá una nueva significación que va más allá de la recuperación frente a situaciones complicadas para seguir avanzando hacia el futuro, sino que ahora la deberemos entender como la capacidad de comprender y abordar cambios estructurales a largo plazo.

 

Antofagasta, 31 de marzo del 2022