Economía Circular: Hablemos de los efectos sobre el PIB, Empleo y Emisiones GEI al 2030 | Opinión

31 Oct, 2022

Por Orietta Ramírez | Gerente de Asuntos Públicos de Green Leader

En un interesante esfuerzo analítico que salió publicado este año, la CEPAL lideró un estudio de modelamiento macroeconómico para medir los efectos de las políticas de Economía Circular (EC) sobre variables como el crecimiento económico (PIB), empleo y emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) -al año 2030- en países como Chile, México, Colombia y Perú; cuyos resultados vienen a aportar evidencia acerca de la magnitud de los impactos de la transversalización de la circularidad en nuestra Economía.

Dicho de otro modo, el esfuerzo de la CEPAL junto a la UE y Chile, fue construir un modelo de consistencia dinámica (coherencia entre presente y futuro) que reflejara lo que se espera que la Economía Circular haga en la Economía al aplicar distintas medidas de políticas circulares, particularmente, apuntadas a la reducción de cuatro materias primas como: combustibles fósiles, plástico, materiales metálicos, y materiales de construcción.

En líneas generales, los resultados de este estudio para los 4 países indican que -en un escenario moderado- si la reducción del plástico se fija en una meta de 8%, y de un 5% para el uso de cemento, materiales metálicos y la energía a base de combustibles fósiles, se obtienen al año 2030 beneficios económicamente relevantes como el incremento en el PIB en un rango de 0.8% y 2.4%; en el empleo entre 1.1% y 1,9%; y un cambio en las emisiones de GEI que van desde una reducción de -6,7% en Chile hasta un incremento de 0,5% en el caso de Perú, cuestión que se explicaría en este último caso porque existe una correlación en que en la medida que los efectos sobre el PIB son más altos, la probabilidad de incremento en las emisiones también aumente porque la principal fuente de emisiones es la producción. Esta podría ser, desde ya, una razón de peso para estimar que la EC se convierte en una acción estratégica para crecer de forma sustentable.

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

Chile

Para el caso de Chile, la proyección indicó –por ejemplo- que las políticas de circularidad impactan de forma positiva en el Producto Interno Bruto al año 2030, creciendo el PIB en un 1,54%, en un escenario moderado, cifra que puede llegar a un 4,6% si se aplican políticas ambiciosas, y a un 0,3% si se trata de acciones de circularidad más conservadoras.

Los efectos en la reducción de las emisiones de GEI, en tanto, son importantes y crecientes a lo largo del tiempo, proyectándose que -para final de esta década- las emisiones serían menores en un -17.8%, cifra que puede llegar a un -34%, dependiendo de qué tan ambiciosas sean las políticas de EC que se implementen, o bien, en un escenario más conservador podrían estar entre un -0,3% y -10%.

Respecto de los efectos que tendría sobre el empleo, el estudio concluye que las políticas de economía circular tienen impactos positivos en el empleo a lo largo del tiempo. Se proyecta que al año 2030 aumentaría en un escenario intermedio a cerca de un 1,9%, cifra que guarda correlación con el incremento del PIB debido a que el modelo asume que la relación entre la remuneración total de los trabajadores de un sector y su nivel de empleo es constante. Sin embargo, el mismo estudio hace la salvedad que el efecto de la EC en el empleo puede ser aún mayor debido a la composición sectorial del empleo total.

En líneas generales, los resultados muestran que Chile está más bajo en el PIB y el Empleo respecto de los otros países en análisis. Una de las explicaciones está en que nuestro país no recuperará la tendencia previa al COVID-19 en cuanto a la proyección del PIB; y, por otro lado, las estimaciones del FMI contemplan un crecimiento cercano al 2.2% en promedio al año 2030. Sin embargo, en la rebaja de las emisiones de GEI es donde destaca respecto de sus pares, lo que se explicaría por el efecto de la sustitución del consumo de combustibles fósiles a energías limpias, evidenciando ello que la EC actúa como un impulsor de procesos como la transición energética para un mayor crecimiento sostenible.

Mirada macro

Es innegable que el crecimiento es la columna vertebral del desarrollo, y es innegable también que ese crecimiento se debe dar en sintonía con el cuidado del medio ambiente y el bienestar social, una triada que debiese estar en permanente equilibrio. Se trata de una mirada estratégica de crecimiento que debe estar apalancada por la innovación y la tecnología, y catalizada a través de la economía circular.

Nuestro país tiene un gran desafío como productor líder de Cobre y Litio. Se estima que a nivel mundial se requerirán 3 mil millones de toneladas de minerales y metales al año 2050 para la implementación de energías limpias, a fin de lograr la meta de mantener la temperatura por debajo de los 2°C en el futuro (Banco Mundial). Sin embargo, esta oportunidad de crecimiento de la industria minera, especialmente del cobre, requiere se logre una disminución de sus emisiones de gases de efecto invernadero para que su contribución climática sea mayor a sus impactos, aportando con ello a la generación de valor económico, social y medio ambiental (CircularTec).

La información que emana de este modelamiento macroeconómico para medir los efectos de las políticas de Economía Circular en el PIB, Empleo y Emisión GEI, si bien tiene un supuesto inicial predefinido de reducir el uso de 4 materiales al año 2030, lo cierto es que se trata de un destacable insumo para colocar contexto y base a la toma de decisiones, y para generar incentivos de EC en todos los sectores de nuestra economía, o al menos en aquellos que han sido definidos como estratégicos para Chile, siendo el sector de la Gran Minería uno de ellos, porque después de todo aportar cerca del 15% del PIB, el 60% de las exportaciones y el 20% de los ingresos fiscales, le da su peso específico y la ubica con toda propiedad en la testera.

______

Este estudio fue un aporte a Chile desde la Unión Europea, a través de su programa Euroclima +, en el marco de su presidencia en la 25ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). El propósito fue impulsar la acción climática, tanto de nuestro país como en América Latina y el Caribe (LAC) y conectar la Agenda 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las metas fijadas en el Acuerdo de Paris.

Este estudio fue elaborado por Econometría Consultores (2022), “Modelamiento de los efectos macroeconómicos de la transición a la economía circular para Latinoamérica: casos de Chile, Colombia, México y Perú” Documentos de Proyectos CEPAL-Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Euroclima-Ministerio de Medio Ambiente de Chile.