Para el CEO de Green Leader Environmental Services Antofagasta el informe actualizado de las Naciones Unidas sobre la rapidez con que está aumentando la temperatura del planeta es una alerta que es una alerta que revela la responsabilidad de las decisiones de hoy con las generaciones futuras.Avanzar hacia un carbono neutral requiere modificar la forma en que producimos y consumimos volviéndose crucial el transitar desde una economía lineal a una circular.
Cada año el primer lunes de octubre, se celebra el Día Mundial del Hábitat, una fecha que fue establecida por las Naciones Unidas para reflexionar en torno al estado de nuestros hábitats y el derecho de las personas a una vivienda adecuada. Es así como en la COP 26 que se realizará en noviembre próximo en Glasgow, Reino Unido, uno de los temas que se abordará será precisamente el acelerar la acción urbana para un mundo libre de carbono.
En efecto, de acuerdo a los datos entregados por las Naciones Unidas, el 70% de las emisiones globales de dióxido de carbono que provocan el efecto invernadero provienen de las ciudades, particularmente, del transporte, los edificios, la energía y la gestión de residuos.
Las recientes imágenes que hemos visto por televisión y las redes sociales del volcán de La Palma de las Islas Canarias cuya lava ha arrasado con más de un centenar de viviendas y ha evacuado a otras miles de personas, o los incendios forestales sin control ocurridos en agosto reciente en California, Cusco, Jerusalén, el Peloponeso, o en la provincia del Mar Negro en Turquía que han estado bajo altas temperaturas, fuertes vientos y sequías prolongadas en algunas de sus zonas, son algunos de los efectos directos en las ciudades del Cambio Climático.
Informe de la ONU
Hace algunas semanas, la ONU emitió un informe actualizado sobre el Cambio Climático y, para sorpresa de no pocos, incluso de los propios científicos, la temperatura actual del planeta está aumentando más rápido de lo que pensaban. Se encamina hacia un calentamiento de 2,7° por encima de los niveles preindustriales. Uno de los desafíos inmediatos para disminuir los impactos más catastróficos de esta crisis climática es que durante esta década se reduzcan a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero.
Global Race to Zero -Chile
Un desafío que tiene una meta mayor que es la Global Race to Zero o cero neto. Así se ha denominado la campaña que está llevando adelante las Naciones Unidas, a través de su Convención Marco para el Cambio Climático, y que busca cero emisiones netas de carbono para el año 2050.
Chile no ha estado ajeno a este desafío y ha sido la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, quien ha llamado a las empresas a sumarse a esta iniciativa Race to Zero para construir entre todos un planeta más limpio y eficiente. Llamado gubernamental que ha sido amplio y dirigido a más de una veintena de sectores económicos de nuestro país.
Close the Loop
Para el CEO de Green Leader Environmental Services Antofagasta, el ingeniero civil químico, Javier Ramírez, “el Informe de las Naciones Unidas es dramático y nos está mostrando la responsabilidad ética que tenemos hoy con las generaciones futuras. En ese sentido, tanto las personas como las empresas debemos asumir un rol más decisivo, incorporando transformaciones a corto, mediano y largo plazo que nos lleven hacia un equilibrio neutral del carbono”.
Agregó que “transitar hacia la economía circular es determinante para la reducción de los gases de efecto invernadero, lo que en términos simples significa replantearnos la forma en que producimos y consumimos, desde la escala humana a la industrial”.
Explicó el CEO de Green Leader Environmental Services que “como empresa de servicios medioambientales asesoramos y acompañamos a nuestros clientes en el tránsito de los procesos productivos y operativos desde la economía lineal a la circular, incorporando un modelo de gestión evolucionado que reutiliza, repara y recicla los materiales que existen en la cadena productiva, a través del close the loop, para que los residuos fabricados por la empresa se mantengan en forma de materiales como de energía, evitando ser depositados en vertederos porque ello representa una enorme pérdida de recursos”.