El considerar al residuo como un recurso que puede ser reusado o comercializado antes del término de su vida útil ha llevado a que las compañías implementen estas áreas dentro de sus procesos productivos, sin embargo, la clave para que haya una gestión exitosa en el manejo de estos residuos está en el conocimiento y la expertise de las empresas prestadoras de servicios medioambientales. “De esta manera, aseguras a la compañía mandante que lograrás el impacto positivo que busca para su estrategia de negocios”, comentó el CEO de Green Leader Environmental Services Antofagasta, Javier Ramírez López.
De acuerdo al último Informe del Estado del Medio Ambiente (IEMA) 2020, los Residuos Peligrosos en Chile han experimentado un incremento significativo en algo más de una década, pasando de 26.840 toneladas (2006) a 612.427 toneladas (2018), con un peak en 2016 de 641.993 toneladas, alza que se explica por un aumento considerable tanto de los establecimientos que declaran como del volumen de residuos peligrosos que se generan.
Para el CEO de Green Leader Environmental Services, el Ingeniero Civil Químico, Javier Ramírez L., la Región de Antofagasta es la que genera la mayor cantidad de residuos peligrosos a nivel país, con algo más del 38%, cuestión que se debe –explica- a que esta zona es eminentemente minera y existe además un creciente interés de las compañías vinculadas al rubro a que sus residuos peligrosos -previo a su disposición final- sean analizados a objeto de evaluar su reuso, comercialización o minimización, es decir, la reducción de sus volúmenes y niveles de peligrosidad.
Doble clic
En efecto -prosigue el Ejecutivo de Green Leader- durante los últimos 20 años, la industria ha reenfocado su mirada haciendo un doble clic sobre los residuos y ha comprendido que un residuo es un recurso valioso, que aún tiene una o varias oportunidades de reincorporarse a la cadena productiva ya sea de la misma compañía, o bien, ser parte de nuevos procesos en otra empresa.
“Lo relevante está en que el reciclado y el reuso son áreas que están impactando de forma positiva en la estrategia de negocios que tiene la industria y que, en no pocos casos, financia total o parcialmente sus procesos de disposición por los residuos generados. Antiguamente, las mineras –por ejemplo- debían disponer del 100% de los residuos que generaban, sin embargo, hoy han logrado –muchas de ellas- reducir a la mitad, o incluso más, sus costos gracias al reciclaje y al reuso”, comentó.
Institucionalidad Medioambiental
Lo anterior se explica también –precisa Javier Ramírez- porque la institucionalidad medioambiental en general se ha vuelto más exigente en el tiempo. A inicios de los años 2000 se registraron importantes avances con la creación del Ministerio del Medio Ambiente, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, la Superintendencia del Medio Ambiente, los Tribunales Ambientales y el Servicio de Evaluación Ambiental, entre otros.
“Luego al incorporarnos como miembros de la OCDE, a partir del año 2010, tuvimos como país que hacer eco a las recomendaciones que nos entregaban, que si bien valoraban lo que habíamos avanzado en tema medioambiental, aún teníamos muchos desafíos por delante. En el año 2016 en el 2° Informe Medio Ambiental para Chile, la CEPAL y OCDE entregaron algo más de 50 recomendaciones para un desarrollo más sostenible, las que nos alinearían a los desafíos medioambientales de la Agenda 2030 impulsada por las Naciones Unidas”, explicó.
“En mayo de ese año –prosiguió el CEO de Green Leader- se promulgó la Ley de Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor (REP), que ha sido un importante avance; y unos meses después en septiembre, Chile firmó el Acuerdo de Paris que también nos colocó importantes metas ambientales para contribuir –en lo esencial- con la carbono neutralidad. Se añade a esta gobernanza el proyecto de Ley Marco de Cambio Climático que, pese a que aún está en discusión en el Parlamento, representa un mandato sobre las acciones de adaptación, gestión de vulnerabilidad y mitigación asociada al Cambio Climático que también impacta de forma transversal”.
Ingeniería aplicada al Medio Ambiente
Manifiesta el CEO de Green Leader Environmental Services, empresa de ingeniería aplicada al medio ambiente con operaciones en la Región de Antofagasta, que la mirada de las compañías mineras y de las empresas vinculadas a este rubro, dada la gobernanza medioambiental que nos rige y los desafíos que tenemos como país, está puesta más allá del 2030 o incluso del 2040, por una cosa natural que tiene que ver con la sostenibilidad de sus operaciones e inversiones a largo plazo, y es en ese desafío donde las decisiones que se adopten desde ahora se han de traducir en impactos económicos y sociales esperados en coherencia con la estrategia de negocio que cada compañía cuenta.
Finalmente, Javier Ramírez López manifestó que en Chile y, particularmente, en la Región de Antofagasta existe el conocimiento y la experiencia de ingeniería aplicada al medio ambiente para que las compañías gestionen sus residuos en general y residuos peligrosos en particular, como un recurso que impacte positivamente en su negocio. La clave estará entonces en la expertise de la empresa que se hará cargo de ese mandato. Como Green Leader Environmental Services aplicamos conocimiento e ingeniería al medio ambiente, y ese ha sido el gran valor que se nos ha reconocido en nuestros servicios.